Coronavirus 2019.
Estamos viviendo una pandemia de gran impacto y tenemos muchas herramientas para dar la mejor respuesta a este reto; Internet es una de ellas, puede ayudarnos a trabajar unidos, pero cuando se utiliza para desinformar se genera pánico y se dispersan las acciones eficientes. Así que he decidido escribir este y otros artículos para dar un pequeño aporte.
Importancia
El SARS-CoV-2 causante de esta pandemia es un virus perteneciente a la familia de coronavirus. Esta familia está relacionada con el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio. A pesar de que las epidemias anuales por gripe estacional causan 290 000 a 650 000 muertes lo que hace que pongamos la atención en el coronavirus 2019 es su rápida propagación, la no existencia de vacuna o tratamiento y la preocupación de que si en un corto periodo de tiempo se infecta una gran parte de la población el número total de casos graves puede ser muy elevado y superar la capacidad del sistema de salud para atenderlos. Por esto es muy importante seguir las recomendaciones para evitar el contagio y disminuir la propagación del coronavirus.
¿Quién se puede infectar?
Puede infectar a personas de todas las edades, pero las personas mayores y las que padecen alguna enfermedad como diabetes, cardiopatías y enfermedades pulmonares, tienen más probabilidades de tener complicaciones graves. Esto no significa que las personas jóvenes y sin problemas de salud no puedan tener complicaciones. Por otra parte, aunque tus posibilidades de complicaciones sean bajas seguir las medidas para protegerse del virus es proteger a la comunidad.
¿Cómo se contagia?
Hasta el momento sabemos que el SARS COV2 se transmite de persona a persona a través de las gotículas que salen por nariz y/o boca cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotas pueden ser inhaladas cuando se está a una distancia menor a un metro o pueden caer sobre objetos y superficies de modo que alguien que toque estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca también puede ser infectado. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona que se encuentre enferma y hacer un buen lavado de manos (Ver más adelante).
¿Cómo evitar el contagio?
Las recomendaciones para disminuir las posibilidades de contagio son las siguientes:
¿Qué síntomas me deben hacer sospechar que tengo la infección?
La gravedad de los síntomas puede ir de leve a grave, incluso algunas personas no presentan síntomas. Los síntomas del coronavirus 2019 aparecen entre 2-14 días después de la exposición, generalmente son:
Otros síntomas pueden ser los siguientes:
¿Cómo se diagnostica el coronavirus?
Como ves algunos de estos síntomas son comunes a otras enfermedades e incluso puede parecer en algunos casos a un resfriado común. El diagnóstico definitivo se realiza a través de un test para coronavirus 2019. La decisión de realizar el test será tomada por el médico que revise tu caso, los síntomas y las posibilidades de contacto que tengas con alguien que tenga la enfermedad. Se considera que hay una cantidad importante de casos no diagnosticados por lo cual seguir las medidas de protección y cuarentena es muy importante.
¿Qué hacer si estoy enfermo?
Quédate en casa. Solo debes salir si requieres asistencia médica.
Contacta con la línea telefónica de atención y orientación (Ver más adelante)
Si presentas algún síntoma de alarma debes consultar de inmediato. Algunos de estos síntomas son:
Aíslate de los otros miembros de la casa. Sí es posible usa un cuarto y un baño diferente al que ellos usan.
Usa la mascarilla.
Lava frecuentemente tus manos especialmente antes de tener contacto con objetos que pueden manipular los otros miembros de tu casa.
Cuando tosas o estornudes usa un pañuelo para cubrirte, desecha el pañuelo en un recipiente sin que tenga contacto con la superficie y lávate las manos adecuadamente.
No compartas utensilios para comer, toallas o ropa de cama con otras personas de tu familia. Después de usarlos lávalos con agua y jabón.
Limpia las zonas con las que tienes contacto frecuente en la casa con un producto desinfectante.
¿Cómo consultar?
Si sospechas que puedes tener coronavirus debes consultar. Hay líneas de atención dispuestas en el país con el fin de orientar a los pacientes sobre cuando y como consultar según su red de salud. En caso de que asistas directamente al servicio de consulta prioritaria debes llevar mascara para proteger a los otros pacientes, mantener la distancia de 1 metro y lavar tus manos antes de tener contacto con otros objetos.
¿Hay algún tratamiento?
Hasta el momento no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección. Lo que se realiza es ayudar al paciente a confrontar los síntomas o complicaciones del virus, una de ellas es la dificultad respiratoria, que puede requerir la suministración de oxígeno y en los casos más graves el tratamiento incluirá hospitalización, soporte y monitorización, dado que puede existir la necesidad de ventilación mecánica.
¿Por qué la cuarentena?
Lo que esperamos con la medida de cuarentena es disminuir la velocidad de la propagación del virus en espera de una vacuna o un tratamiento que disminuya las complicaciones. Aunque no hagas parte de las poblaciones de riesgo para coronavirus pensar en la comunidad es una de las cosas que debe incentivar mantener la cuarentena. Sin embargo, considerando las condiciones económicas y laborales de muchos colombianos, la solidaridad a través del apoyo de organizaciones sociales que den ayudas a los que viven de su trabajo diario en la calle es indispensable.
¿Qué cosas no son recomendables hacer?
Usar dos mascarillas
Auto medicarse con antibióticos
Fumar
No seguir las recomendaciones para evitar la propagación del virus.
No informar sobre los síntomas y no realizar el aislamiento.
Leer y compartir información no confiable.
Que la solidaridad, la correcta información y la calma nos lleven a dar la mejor respuesta posible a esta situación.
Bibliografía
Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. NEJM. [Consultado el 24 de marzo de 2020] Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973